[…] las propias editoriales ahora mismo son las que no se están atreviendo a crear esta industria y, por lo tanto, son las que están frenando también la implementación de esta nueva tecnología.
Dije esa frase con toda la intención del mundo de dejar como evidente un fenómeno que está ocurriendo realmente interesante. Y es que son las pequeñas editoriales, al menos en España, las que están innovando y produciendo libros interactivos. Las grandes editoriales se han paralizado en este sentido. Los motivos pueden ser varios, seguramente la crisis está afectando, pero también el desconocimiento acerca de este “nuevo” mundo. Las pequeñas editoriales, al final, con presupuestos ínfimos, son las que son capaces de introducirse en este mundo tecnológico. Ejemplos tenemos varios…
Editoriales pequeñas que exploran el mundo de la edición digital interactiva
Por ejemplo, Atem Books (editorial co-fundada por las co-fundadoras de Ubicuo Studio) fue la primera editorial en publicar un libro de fotografía para iPad en todo el estado español. Después podemos contar con iniciativas como la de La Tortuga Casiopea de Noemí Pes que lleva publicando libros de edición infantil desde el año 2011. Tula Books que, recientemente, se ha asociado con La Tortuga Casiopea para producir un libro interactivo “Lo que más me gusta del mundo” para niños. Cristina De Middel, que se unió a Ubicuo Studio, para autopublicar el éxito internacional The Afronautspara iPad e iPhone. Y hablando del sector infantil. La gran iniciativa de Toca Boca, que llevan años haciendo apps de éxito para niños y que han sabido crearse un hueco en este mercado internacional que son las apps. Los chicos de Bside Books que desde su editorial independiente han creado la App “Rutas Inciertas” (con Ubicuo Studio) para iPhone y para iPad.
En España tenemos también las iniciativas de Wake App, organizadores de The App Date, que crearon recientemente la App “Poetika“. También los chicos de Enhancing Ebooks con Apps como “El laberinto de la felicidad” y “La brújula interior”…
¿Dónde están los gigantes editoriales?
Nos sorprende no encontrar libros publicados en forma de apps de gigantes editoriales que disponen de muchísimos más recursos que las editoriales pequeñas. Hemos dicho que podría ser por la crisis o por el miedo, pero seguramente tiene que ver también con la falta de una estrategia digital dentro de la producción editorial del presente y del futuro próximo. Muchas editoriales han creado departamentos digitales en sus organigramas para poder atender a las demandas “digitales” de los lectores, pero no han convertido lo digital en una parte esencial de su organización. Como el departamento digital está apartado del resto de departamentos, no se pueden comunicar entre sí. Esto quiere decir que las estrategias que nacen de los departamentos que no son el digital no pueden contar con el feedback constante del departamento digital. Esta estrategia puede funcionar a corto plazo, pero a largo plazo no se podrá ignorar “el lado digital de los lectores” y las editoriales tendrán que incluir en todo su organigrama la esencia digital de nuestros tiempos.
Seguramente todo esto pasará en un futuro próximo. Recordemos la entrada sobre cuánto tarda una tecnología en volverse de uso masivo… si lo aplicamos también a “cuánto tardan las industrias en adoptar un nuevo modelo de negocio”, podremos entender por qué no está sucediendo ahora mismo. Las editoriales grandes necesitan de las pequeñas (visionaras, pioneras, atrevidas, valientes) para poder convencerse de la utilidad (¿Comercial? ¿De expresión artística?) del mundo digital.